¿Cómo y quiénes crean Foley?

Estudio de Foley

Artistas Foley

Detrás de toda gran producción audiovisual hay un gran equipo: desde los actores y extras hasta el becario encargado de los cafés, pasando por maquilladores, atrecistas y gaffers (y no, no se llaman así porque traigan mala suerte).

Por eso este artículo va dedicado a una de tantas profesiones del cine: Artista Foley

¿Cómo y quiénes crean Foley?

El Foley recoge todo tipo de sonidos: desde los más cotidianos como el sonido de pasos, llaves y/o puertas, hasta los más específicos y a veces inexistentes como el sonido que podemos imaginar que haría un alien al intentar comunicarse.

Por esto, las grabaciones de Foley suelen ser bastante experimentales y requieren de profesionales creativos con mucha experiencia y conocimientos en sonorización. El Foley es un arte en sí mismo y, los profesionales que se dedican a ello, artistas.

Un artista Foley es la persona encargada de recrear en post producción los sonidos ambiente de cualquier producción audiovisual a fin de conseguir una experiencia inmersiva y completa. Aunque el foco se ponga en la imagen, es el sonido el que le aporta realidad.

Los artistas de Foley llevan a cabo su trabajo en estudios de grabación – también llamados  foley stages – que cuentan con cientos de objetos, texturas y superficies con las que poder emular casi cualquier sonido imaginable, o no.

Antes de comenzar con la grabación, los artistas de Foley hacen un primer visionado del proyecto para identificar los tipos de sonidos a reproducir, en qué momentos aparecen, su duración y ritmo, y preparan las herramientas que necesitarán para crearlos.

Esta es una de otras tantas profesiones del mundo audiovisual que pasa desapercibida por los focos mediáticos, incluso dentro del propio gremio, pero cuyo trabajo marca la diferencia entre un gran producto audiovisual, profesional y cuidado, y un producto con una sensación más amateur.

Por lo general en cualquier producción audiovisual, los artistas Foley trabajan bajo la guía y supervisión de los editores de sonido, los encargados de montar la mezcla de audio final en la que se incorporan los tres pilares del sonido: diálogos, efectos de sonido y música.

Curiosidades y tips clásicos de Foley

En muchas ocasiones, los sonidos a replicar no se pueden reproducir en un estudio con el objeto original por sus dimensiones o cualidades, como por ejemplo el sonido de un barco de vela navegando. 

En estos casos los artistas de Foley buscan alternativas más asequibles y adaptables al espacio del estudio para recrear estos sonidos. Siguiendo con el ejemplo del barco, el sonido de las velas moviéndose con el viento puede recrearse agitando una tela de características similares, como lona de cuero o polipiel; y el sonido del casco del barco rompiendo la superficie del agua se puede emular moviendo las manos sobre una bañera o cubo grande lleno de agua.

El arte del Foley se divide en tres categorías: Pasos, Movimientos y Específicos.

Pasos

Este tipo de sonido tiene su categoría propia por ser uno de los efectos más utilizados en producción audiovisual y por lo extenso de sus especificaciones. No suenan igual los pasos de un niño que los de un adulto, al igual que también hay diferencias claras entre el sonido que producen distintos tipos de calzado sobre diferentes superficies. Los estudios de Foley cuentan con decenas de foley pits, parches de distintos tipos de suelos y superficies sobre las que los artistas pueden caminar para crear los sonidos de pasos deseados.

A los artistas de Foley que se dedican a realizar este tipo de sonidos se les conoce como Foley Walkers o Steppers

Movimientos

En esta categoría encontramos los sonidos más sutiles o discretos, los que acompañan al movimiento de los actores en escena, como por ejemplo el sonido de la tela de una corbata al atar el nudo o el sonido de dos actores chocando uno contra otro. 

Mientras que en la mayoría de las producciones estos sonidos son sutiles y pasan casi inadvertidos, en el cine de acción, donde los golpes y movimientos de los actores son los grandes protagonistas, marcan la diferencia aportando realismo a la coreografía y la escena en su conjunto.

Específicos

Muchos de los efectos incluídos en una película, serie o producto audiovisual son más específicos, como el sonido de un timbre o el del tic tac de un reloj analógico. Estos sonidos por lo general se sacan de stocks de audio y se alteran en edición para encajar con la escena. Sin embargo hay otros sonidos mucho más específicos que tienen que ver con exigencias del guión, como el sonido de la lluvia al caer sobre la tela del paraguas, y que sí es necesario recrear en el estudio.
Además de efectos realistas, en muchas producciones audiovisuales se incluyen además sonidos inexistentes, especialmente cuando se trata de sonidos emitidos por criaturas u objetos futuristas. Aquí es cuando la creatividad de los artistas de Foley toma un lugar protagonista ya que deben de crear sonidos que no conocen.


Cada proyecto es diferente y las reglas están para romperlas.

– Heikki Kossi

Bonus Track:

Algunos “trucos” comunes en al arte del Foley

  • Agitar un par de guantes simula el sonido de las alas de un pájaro al batir.
  • El sonido de una vela derritiéndose se puede emular quemando bolsas de plástico y dejando que gotee en el suelo.
  • La lechuga romana congelada, al partirse, simula el sonido de los huesos al romperse.
  • Para imitar el sonido del trote de un caballo, se utilizan cáscaras de coco con relleno mullido y cinta adhesiva.
  • El sonido del fuego en la chimenea u hoguera se genera al arrugar papel de celofán.
  • Sonidos como los de vocalizaciones de monstruos y criaturas, en realidad se hacen con comida de perro enlatada.

Un comentario sobre “¿Cómo y quiénes crean Foley?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *