¿Qué es el Foley? La magia sonora del Cine

Efectos de sala o foley

Desde hace décadas, el cine es mucho más de lo que podemos ver. También es lo que podemos oír y cómo esos sonidos acompañan y encajan con lo que vemos. Juntos, sonido e imagen dan vida a la historia como un todo: la hacen realidad.

Vayamos al grano: ¿Qué es el Foley?

Los efectos de sala, más conocidos como Foley, son todos aquellos efectos de sonido que se añaden en post producción a cualquier producto audiovisual.

En cada escena de una película, serie o incluso spot publicitario que vemos, no todo lo que se escucha es diálogo o música.

Una parte importante de la mezcla de audio final la componen los efectos de sonido que acompañan a los movimientos de los personajes y objetos en escena: son los detalles que dan vida y naturalidad a la acción.

El Foley forma parte de lo que conocemos como sonido diegético, es decir, el sonido que proviene del mundo en el que se desarrolla la historia.

Son los sonidos que los personajes también pueden oír, como por ejemplo el sonido de una puerta al abrirse, de tacones en un suelo de parqué o incluso el sonido de la comida que se está cocinando en el fuego, y por supuesto el diálogo también es sonido diegético.

¿Por qué hacer Foley? ¿Qué aporta?

Una pregunta que siempre surge cuando hablamos de Foley es ¿por qué debería utilizar Foley en mi producción si ya tengo un equipo de sonido en rodaje? o ¿no es más natural utilizar el sonido ambiente grabado directamente en set mientras transcurría la escena?

Hay muchas razones por las que el equipo técnico elige el Foley por encima del sonido ambiente original. Para poder explicar algunas de las más comunes necesitamos ponernos en situación y hablar un poco sobre el rodaje:

En el set de cualquier escena, ya sea en estudio o en exteriores, uno de los detalles más llamativos es el silencio casi total que se genera una vez se escucha la palabra ¡Acción!

A partir de ese momento lo único que debe oírse en el set son las voces de los actores y el sonido ambiente que acompaña naturalmente a la acción, de forma que el sonido entre de la forma más limpia posible.

Los sonidistas en set serán los encargados de monitorizar la señal de sonido: qué se está grabando, qué no y con qué volumen, primando el diálogo por encima del ambiente y avisando al resto del equipo si se cuela algún sonido no deseado o se produce algún fallo en la señal.

Precisamente por esto, en muchas ocasiones el sonido ambiente grabado en el set carece de la calidad o intensidad suficiente para crear el efecto deseado, por lo que es necesario recrearlo y añadirlo en postproducción, bien sea para camuflar y corregir defectos de audio o para dar énfasis a la acción.

Entonces, ¿el Foley sólo se utiliza cuando hay fallos en el audio original del sonido ambiente?

No. Rotundamente no. El Foley puede emplearse – y de hecho así se hace en muchas grandes producciones – aún cuando el audio ambiente original se encuentra en perfectas condiciones.

Podemos añadir detalles sonoros al ambiente original para darle riqueza y profundidad, creando una atmósfera mucho más compleja y completa que envuelve la escena y le da un tono y sensación diferente.

En estos casos, la utilización del Foley no responde a una necesidad técnica sino que se convierte en una herramienta creativa más.

Otro de los casos en los que se elige el Foley incluso cuando el audio original está intacto es ante la necesidad de hacer que el producto audiovisual esté accesible en varios idiomas.

Una vez finalizada la postproducción original, los editores de sonido han creado una única mezcla en la que se recoge toda la sonorización: diálogos, efectos de sonido y música. 

Para poder doblar el mismo producto en cualquier otro idioma es necesario sustituir esa mezcla con una nueva que incluya las nuevas voces, y por lo tanto, también habrá que volver a reproducir los efectos de sonido que estaban en la mezcla original.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *